jueves, 16 de noviembre de 2017

Día 13- White Island y Hobbiton

¡Kia Ora a todos!

Hoy llega uno de los días más esperados del viaje, porqué tenemos dos paradas que nos apetecen muchísimo desde que arrancamos la expedición neozelandesa. 

- Primero, la White Island, el volcán activo más importante de Nueva Zelanda
- Segundo, Hobbiton, hogar de "La Comarca"... el movie set más espectacular del mundo

Como sabréis porqué sois lectores diarios del blog -sí sí, letra a letra, sé que no sólo os miráis las fotos, soy un hombre de fe- recordaréis que la visita a White Island se nos complicó ayer por la tarde. El motivo es que se canceló por mala mar y algo de actividad volcánica, por lo que nos quedamos colgados en Whakatane sin plan y a 3hrs de nuestro próximo destino interesante. Por ello hemos alquilado un tour en avioneta que nos permitirá ver la isla desde arriba -eso sí, sin aterrizar- y nos dará algo más de tiempo para el resto del día. Si venís a Nueva Zelanda en el futuro por favor no hagáis lo mismo que nosotros. Dormid en Ruturua que hay mil cosas a hacer y coged el tour con helicóptero que, aunque es algo más caro, te ofrece vista aérea y encima tienen permitido aterrizar en el volcán. ¡El combo perfecto! Pero vayamos a nuestro día, que para eso escribo :-)

Tras escaparnos del muy buen motel con un deseado desayuno a las espaldas -ayer no cenamos- nos hemos plantado en el aeródromo de Whakatane donde básicamente nos esperaba el piloto. Y nadie más, ni una alma viva. ¡Parece ser que hemos escogido la hora perfecta para volar! La isla está a 50Km, así que la avioneta se ha puesto rápido en marcha. Hoy nos han asignado la avioneta antigua, que daba algo de respeto, la nueva estaba en mantenimiento. Y... ¡ya sabéis lo que me gusta a mí volar! Así que he sufrido un poco. 




- La primera isla con la que hemos topado es la Island Kiwi Sanctuary (Whale Island o Moutohora Island), de acceso muy limitado al público y donde se protegen varias especies neozelandesas, incluyendo el Kiwi. Ya hablaremos del ave en días futuros, pero basta con saber que los Kiwis no vuelan y desde la introducción en las islas de ratas, hurones y demás amenazas que se comen sus huevos, destrozan su entorno o bien les depredan directamente no auguran un buen futuro para el animal. De aquí a que se proteja en una isla sin estas plagas, ¡y más siendo uno de los símbolos nacionales!




- La segunda isla es, como ya imaginaréis, White Island. Es el hogar del volcán más importante de Nueva Zelanda, en erupción 24x7. Entendedme: no quiere decir que salga lava a borbotones, sino que el humo y las cenizas volcánicas surgen constantemente. Por ello volar sobre la isla puede darte algún susto, ¡como nos ha pasado! Los cambios de presión del aire nos han hecho dar un brinco en la avioneta que me he dejado la cara color blanco nieve en décimas de segundo. En el pasado había una mina de sofre que se utiliza(ba) para antibióticos, fertilizantes y otras aplicaciones, pero a raíz de una tragedia y la baja rentabilidad la cerraron. Es una isla privada, y sólo pueden acceder barcos y helicópteros de compañías concretas. En la isla sólo vive una especie de pájaros (candid bird)  que se alimentan de la pesca. Porqué crecer... en la isla no crece nada. La actividad de esta isla se monitoriza mucho, puesto que puede indicar actividad futura en otros puntos como el volcán Ruapehu que conoceremos más adelante.






¡Y vista queda la isla! Desde el aire también se aprecia como los volcanes de Nueva Zelanda están alineados en dirección a la isla del sud, y no es casualidad, sino que siguen la dirección del anillo de fuego (ring of fire) que recorre todo el mundo. ¡Remarcar que las explicaciones del guía (Reese) han sido espectaculares!

Pero la siguiente parada ha sido la joya de la corona del día (y una de las del viaje). Y es que tras el aterrizaje hemos puesto rumbo a la región de Mata Mata, donde se haya Hobbiton (La Comarca), el set de rodaje del Señor de los Anillos y del Hobbit que se construyó para que perdurara en el tiempo. Dejadme aclararos una cosa: esta no es una visita exclusiva para amantes de la saga, nada más lejos de la realidad. Esta es una parada obligada para cualquier visitante puesto que la construcción de la villa es espectacular y está completamente integrada en el paisaje. ¡De hecho la atracción la explota la familia granjera que prestó sus tierras! -alexander family-



La experiencia de hoy incluye visitar todo el movie set y finalmente beber unas cervezas / sidras en la taberna Green Dragon y cenar al estilo de la tierra media en el Pony Pisador. La villa incluye ambos locales más 44 casas hobbit dedicadas a las diferentes funciones que se requieren en cualquier villa autosuficiente (carpintería, confección de telas, artesanía, etcétera). Algunas curiosidades del poblado y del rodaje:


  • En la primera saga el decorado no fue permanente y se eliminó al terminar. En el Hobbit, la familia Alexander ofreció construir decorado duradero para que se pudiera visitar en el futuro... ¡menuda visión de negocio!
  • Muchas de las casas son de tamaños diferentes para que al rodar de una sensación distinta de altura (esto es, los personajes "humanos" se posicionaban al lado de casas de tamaño normal o pequeño, los personajes "hobbits" al lado de casas de tamaño grande). De la misma manera, cuando se rodaba con un "humano" y un "hobbit" se encuadraba de manera que el hobbit estaba mucho más lejano pero el encuadre de la cámara no lo reflejaba. ¡Toda una ciencia!
  • Peter Jackson era -es- un obseso de los detalles y del realismo. Contrataba gente para que pusiera y sacara la ropa de los estendedores cada día para que quedara la marca del paso por la hierba o utilizaba petardos por sorpresa para que la gente realmente se asustara al oír una explosión. De hecho crearon un estanque artificial tan real que fue ocupado por ranas... y luego las tuvieron que desalojar porqué de lo fuerte que croaban interrumpían la grabación de la película. También le gustaba dejar escenas espontáneas, como cuando Ian McKellen (Gandalf) se come una viga del techo de una casa hobbit.
  • Los interiores de las casas no son visitables a excepción del Green Dragon y el Pony Pisador. Se rodaban en estudios e incluso alguna es propiedad privada.
  • Algunas escenas fueron complicadas de rodar. Como la casa de Bilbo Bolsón da al este, no podían grabar la puesta de sol. Por ello tuvieron que levantarse pronto y grabar la salida del sol y ponerla a velocidad inversa para que diera sensación de puesta de sol... pero si os remiráis la película... ¡veréis que los pájaros vuelan del revés!









  




¡Y suficiente información por hoy! Tengo más detalles en mi memoria si os pica la curiosidad, pero se pueden hablar con un café en la mano. Tras la visita nos han invitado a tomar cervezas y sidra en la taberna Green Dragon... y hemos tenido la fortuna de presenciar una de las mejores puestas de sol que recuerdo, con la excepción de la puesta de sol de Coromandel de hace unos días. ¡La sidra estaba espectacular! Luego nos han sorprendido con la cena: una multitud de comida tal y como os imaginaríais un banquete de la tierra media (traducido al día de hoy, claro está).Hemos comido a más no poder y en esta experiencia también hemos conocido gente de alrededor del mundo: Argentina, Brasil y... ¡Barcelona! Y esto es lo más bonito de viajar, ¿no créeis? Tras la copiosa cena nos han llevado fuera y hemos realizado una pequeña actividad, ya a oscuras y con linternas, cerrando la visita con un paseo nocturno. En resumen, se trata de una experiencia absolutamente recomendable para los amantes de las películas pero también para familias, aficionados al cine y aquellos que sencillamente disfruten de un buen paisaje (y de la cerveza, la sidra y la comida... ¡claro está!).














Finalmente, y antes de dejaros, tengo que hacer una mención especial al hotel al que hemos ido a parar cerca de Mata Mata, el Lake Karapiro Lodge. La residencia es espectacular y por estar de luna de miel nos han hecho un upgrade por sorpresa a una habitación con unas vistas que sacaban el hipo... os dejo una muestra.




¡Seguimos mañana con la visita a las Waitomo Caves y los gusanos luminosos!... ¡con rafting y rápel inclusive!

¡Un abrazo!


Pd. La habitación del hotel tenía nombre en recuerdo de una caballo sir (Sir Tristam) que generó a su propietario ingresos por varios millones de dólares. ¡Le pagaban casi un cuarto de millón por apareamiento! ¡Y tiene hasta entrada en la wikipedia! (aquí). Así que si quereéis emprender... ya sabéis :-)

5 comentarios:

  1. Guapos!!!
    El paisaje y las fotos preciosas, pero vosotros enamorais con vuestro aspecto, expresion y sonrisa!!!

    ResponderEliminar
  2. Espectacular el volcán y el hobbiton me ha dejado atónita,y eso que no soy seguidora del señor de los anillos pero es tan real y mágico a la vez ....disfrutad mucho .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hobbiton es ESPECTACULAR seas o no seguidor(a) del señor de los anillos. Es precioso, está tremendamente trabajado y es un espectáculo para la vista con centenares de detalles y muchas historias. Además la cena y la bebida estaban deliciosas :P

      Eliminar
  3. Espectacular el volcán y el hobbiton me ha dejado atónita,y eso que no soy seguidora del señor de los anillos pero es tan real y mágico a la vez ....disfrutad mucho .

    ResponderEliminar